La Garza blanca (Ardea alba) es una especie de ave pelecaniforme de la familia Ardeidae. Es una de las garzas más ampliamente distribuidas por el mundo.
📌 Es un ave acuática de plumaje blanco, grande y esbelta, que puede alcanzar el metro de altura. Vuela con su largo cuello retraído, pero suele caminar con él estirado. Tiene el pico amarillo y las patas negras. El iris es amarillo claro.
🐟 Se alimenta de peces, ranas, pequeños mamíferos y ocasionalmente aves pequeñas y reptiles.
🌾🌿 Habita todo tipo de humedales de regiones templadas y tropicales.
⚠️⚠ Dentro de los factores de riesgo para esta especie se encuentra la reducción del hábitat por desarrollo urbano. En algunos lugares su número ha disminuido debido a la pérdida de hábitat, especialmente por la degradación de los humedales, incremento de la salinidad por sobreexplotación de acuíferos y la invasión de plantas exóticas.
El Cardenal copete rojo (Paroaria coronata) es una especie de ave paseriforme de la familia Thraupidae ❤️🐦
¡Inconfundible con su cresta y garganta rojo brillante que contrastan con su espalda gris y sus partes inferiores blancas. Los juveniles presentan un deslucido tono canela en el copete y capucha, el cual durará más de un año hasta llegar al rojo intenso de los adultos!
🌱🌱Usualmente, se ve en el suelo en hábitats semiabiertos, incluyendo zonas agrícolas y áreas urbanas🌱🌱
Realizan un nido en forma de copa en los arbustos. Ponen 3 huevos de color blancuzco verdoso con pintas pardas o lilas 🌳
⚠️⚠️ A pesar de calificada como preocupación menor por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), está amenazada por pérdida de hábitat, caza y comercialización ilegal. ⚠️⚠️
El plumaje del Trepador Gigante (Xiphocolaptes major) es mayormente canela uniforme con unas pocas rayas débiles en el pecho. Presenta un área negra entre el pico y el ojo. Muy grande (34 cm) con pico enorme y robusto.🐦
🌲🌳 Se encuentra en bosques secos, bosques de galería y zonas boscosas.🌲🌳
🔎Es único dentro de su rango de distribución, otros trepadores son mucho más pequeños, con plumaje rayado o punteado.🔎
Se alimenta comúnmente de invertebrados, pero también fue observada depredando ofidios, anfibios, huevos y pichones de aves. 🐌🐜
🌳 Sus nidos se ubican en huecos naturales en los árboles.🌳
🌎Es nativo del centro sur de América del Sur.🌎
El Calancate Cabeza Azul (Thectocercus acuticaudatus) es un periquito verde brillante, con corona y cara azul, distintivo anillo ocular blanco y cola larga y puntiaguda.
Oriundo de los bosques secos y matorrales de tierras bajas de Sudamérica.
Generalmente observado en pequeñas bandadas ruidosas; puede volar grandes distancias entre dormideros y zonas de alimentación.
Posible confusión! Parecido a los otros Calancates, PERO es fácilmente diferenciable por su capuchón azulado
🪺🪹 Nidifica en huecos de árboles. Los pichones son nidícolas y se alimentan con material semi-digerido por sus padres.
🌱 Su alimentación se basa en frutos, granos, semillas y flores.
⚠️Se calcula que anualmente se extraen para el comercio ilegal de animales el 80% de los pichones y los procedimientos de captura terminan en la muerte de la mayoría de los mismos.⚠️
🌎📍El Picazuró (Patagioenas picazuro) es una especie de ave endémica de América del Sur. Su distribución geográfica abarca Brasil, este de Bolivia, Uruguay, Paraguay, el norte y centro de Argentina.📍🌎
Se distingue del resto de las palomas ya que todos los individuos presentan el mismo color: Plumaje pardo violáceo con tintes vinosos, al sol se puede ver en dorsal de su cuello colores celeste-cobrizo metalizado. 🪶
🤯🔎¡Mide 34 cm! Es una de las palomas más grandes que podemos observar en Argentina.🔎🤯
🌳🌱Picotea del suelo semillas, granos y brotes. También suele alimentarse de frutos de ombú, siendo una de las principales dispersoras de esta especie de árbol.🌱🌳
⚠️‼️ NO confundir con Paloma doméstica (la cual es EXÓTICA INVASORA en nuestro país). Suelen verse juntas, pero las podemos diferenciar ya que:
- Las palomas domesticas pueden tener variabilidad de colores.
- En su cuello presentan un anillo completo metalizado (a diferencia de la Picazuró que es solo se encuentra en dorsal) .
- Su tamaño (Picazuró es más grande).
⏩ El Yabirú (Jabiru mycteria) es una especie de ave ciconiforme de la familia Ciconiidae. Su nombre proviene del idioma guaraní y significa “cuello hinchado”, en referencia a su capacidad de inflar a voluntad los sacos aéreos subcutáneos ubicados en el cuello 💨
📢 Es una de las aves acuáticas más grandes de América; los adultos miden aproximadamente 1,40 metros de longitud y destacan por sus características peculiares como su plumaje de color blanco, la base de su cuello rojizo, así como su pico, negro, grande y ligeramente curvado hacia arriba 🌎
⏩ Su dieta se basa en vertebrados e invertebrados, como peces, reptiles, anfibios y artrópodos 🐛🐟🦎
🔎 No tienen cuerdas vocales. Castañean con el pico y mueven la cabeza para comunicarse 🤯
🐦 Es el ave voladora más alta de Centro y Sudamérica, y la segunda del continente en envergadura, superada por el cóndor andino (Vultur gryphus) 🐦
⚠️ Su status de conservación es de Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).⚠️
Es la rapaz más pequeña de nuestro país, con sus tan sólo 17 cm en el macho y 20 cm en la hembra y un peso estimado de 70 gramos.
📌Tiene hábitos frecuentemente crepusculares y se muestra activo tanto de noche como de día.
🐦Suelen ser perseguidos por otras aves, en general pájaros pequeños que se agrupan en su entorno en ruidosos grupos mixtos, para delatar su presencia.
🦉 Una característica propia del género Glaucidium es la de tener un diseño en la nuca simulando ojos y cejas. Su función parece ser la de disuadir a los posibles depredadores.
⚠ Su visión, a diferencia de otras especies de lechuzas, puede percibir algunos colores, lo que le resta visibilidad nocturna. Posiblemente ésta sea la explicación de sus hábitos más diurnos y crepusculares.
📢 Su alimentación consiste en insectos, pequeños roedores y aves, estas últimas presas pueden ser incluso de mayor tamaño que el propio Caburé.
📌 Este pequeño depredador anida en huecos abandonados.
📎El Pirincho (Guira guira) pertenece al género Guira, familia Cuculidae🧡🌱
⏩También llamado “urraca” en algunas regiones de Argentina debido a que los primeros colonizadores europeos le encontraron un parecido con la urraca nativa de su continente🔍🐦
📍Se distribuye en gran parte de América del Sur, encontrándose en Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. En nuestro país se ubica desde Salta y Jujuy hasta Chubut, contribuyendo las modificaciones del hombre en la zona pampeana a ampliar su área de dispersión🌎
⏩De hábitos gregarios, habitan zonas abiertas como sabanas y pastizales formando grupos, alimentándose en bandada. También se agrupan para anidar, por lo que varias hembras pueden depositar sus huevos en un mismo nido🌾🥚
⏩Su dieta se compone de artrópodos, ranas, pequeños pájaros y mamíferos como ratones, ocasionalmente consumen semillas🐜🐭🐸
⚠️Su status de conservación es de Preocupación Menor (LC) según la UICN 2016 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)📕📌
El Loro Vinoso (Amazona vinacea) también llamado Maracaná pico rojo, pertenece al orden Psitaciformes, familia Psitacidae, Género Amazona📎🌱🦜
📌Habita en el bosque atlántico de Misiones Argentina, Paraguay y Brasil. Se asocia a bosques de araucaria (Araucaria angustifolia)🌳🍃
⏩Su plumaje es principalmente verde y como refiere su nombre, presenta una coloración vinosa o violeta en la parte superior del vientre y cuello. Tiene una longitud de 30 a 35 cm, pico rojizo y manchas rojas en la frente🍇❣️
⏩Ave de hábitos gregarios, monógama, que se reproduce en primavera-verano.
Se alimentan de frutas y semillas fundamentalmente. Los pinos paraná o araucarias le brindan alimento en época invernal, además de refugio ya que anidan en sus huecos y copas🍒🍌🌱
⚠️Esta especie se encuentra En Peligro (EN) Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) 2017. La destrucción de su hábitat y el tráfico ilegal juegan un rol importante en su estado de conservación🙇🏻♀️📕
El Bigua o Cormorán Neotropical (Nannopterum brasilianus) pertenece al Orden Suliforme, Familia Phalacrocoracidae, Género Nannopterum📎
Es un ave acuática, tanto de agua dulce como salada, que se distribuye desde el sur de EE.UU hasta Tierra del Fuego. Se lo encuentra en humedales, bahías, manglares, lagos, pantanos y hasta en grandes ríos. En Argentina esta presente en 44 áreas protegidas💦🌎📍
Posee una envergadura de 1 metro, con un peso de 1-1,5kg, sus ojos son azulados y su plumaje negro parduzco🖤
Gran buceador, con membranas interdigitales en sus patas. Carecen de glándula uropigia, sus plumas se empapan para eliminar el aire y favorecer el buceo, por lo cual necesitan secarse al sol☀️💧
Reside en colonias permanentes (no migra) y suelen volar en grupo formando una V. Se reproducen durante todo el año y son monógamos👩❤️👨, tienen una camada por año. Anidan en colonias sobre árboles, acantilados o suelos rocosos, compartiendo colonia con otras especies de aves.
Se alimentan de peces, pequeños anfibios, insectos acuáticos y moluscos🐟🐸🦐
⚠️Su estado de conservación es de Preocupación menor (LC) según la UICN-2018 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
La catita enana (Forpus xanthopterygius) pertenece al Orden Psittaciformes, Familia Psittacidae,Género Forpus 🦜
Es el loro más pequeño que habita Argentina (de allí su nombre vulgar Catita enana), los adultos alcanzan los 13 centímetros como mucho🤏🏻
Su cola es corta, el pico es rosado claro 💕
Su plumaje es verde vibrante. Presentan dimorfismo sexual; el macho tiene las plumas de vuelo de color azul claro y oscuro 💙 mientras que la hembra es completamente verde 💚
Habita selvas y bordes de selva, también puede habitar bosques, palmares y hasta parques de ciudades🌳🌴 🌆
Se distribuye por toda Sudamérica, en nuestro país se encuentra al nordeste, principalmente en la selva misionera 🌎
Son de comportamiento monogámico y es común encontrarlas en pareja 👩❤️👨 Anidan en huecos de árboles, termiteros o en nidos abandonados de otras aves🐦🥚 Suelen utilizar nidos de horneros (Furnarius rufus).
⚠️ Su estado de conservación es de preocupación menor (LC) según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
El Chimango (Milvago Chimango) pertenece al orden falconiformes, familia falconidae, género milvago, especie chimango.
Presenta un plumaje de color pardo ocráceo, siendo que en ventral este se vuelve más claro. Los machos se diferencian por sus patas y cera anaranjada🧡 mientras que las hembras tienen las patas gris-celeste y la cera rosa💕 Los juveniles se parecen a los adultos, pero presentan un reborde claro en las plumas del dorso.
Habitan en ambientes muy diversos de todo el país, tales como bosques, praderas, costas marítimas, estepas, montañas, ciudades y poblados🌳🏔️🏙️
Son oportunistas, comen principalmente carroña, aprovechando los animales atropellados en rutas y caminos💀🛤️ Otros componentes de su dieta son insectos, animales débiles y enfermos, pichones y huevos de otras aves🦗🐣🥚 También complementan su dieta con frutos y semillas🌰 Se los suelen observar cerca de los basurales, donde come resto de desechos🗑️
De comportamiento solitario, anida en el suelo de juncales, árboles y en paredes rocosas🌾 Cuando arman sus nidos en juncales puede verse afectados por parte del pato de cabeza negra, ya que parasita su nido🦆
⚠️ Su estado de conservación es de preocupación menor (LC). Se describe como una amenaza para esta especie, como para muchas rapaces, la muerte por electrocución causado por los tendidos eléctricos y transformadores⚡
El Arasarí Fajado (Pteroglossus castanosis), también llamado pichi bandirrojo, pertenece al orden Piciformes, familia Ramphastidae🌱❤️
📍Habitan en bosques, selvas, sabanas y humedales de América del Sur incluyendo Brasil, Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina y Paraguay. En nuestro país se distribuyen principalmente en el noroeste como en Misiones, Corrientes y Formosa🌎🍃
⏩Se diferencian de otros arasaríes/tucanes por su tamaño y por la banda roja que poseen en el vientre, además del parche azul que presentan en la piel de alrededor del ojo. Su dieta es variada, consumen desde frutas, flores, néctar e insectos y hasta huevos y pichones de otros pájaros🍒🌸🦗🐣
⏩Se reproducen en primavera-verano, anidando en huecos de árboles y ambos padres cumplen un rol en la incubación. Forman grupos pequeños y son de hábitos gregarios🌳🥚
⚠️Esta especie está categorizada como Preocupación Menor (LC) según la UICN 2016 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) 📕Las poblaciones tienden a la disminución sin alcanzar los umbrales de vulnerabilidad, sin embargo, debe tenerse en cuenta la continua disminución de la extensión y calidad de su hábitat🙇🏻♀️
Lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia)🦉
Pertenece al orden Stringiformes, familia Strigidae, género Athene, especie cunicularia. Esta especie se distribuye en todo el país y a lo largo de casi todo el continente americano en agroecosistemas como praderas, estepas, sabanas y áreas rurales o semiurbanas abiertas con vegetación de gramíneas y hierbas, cerca de cuerpos de agua corriente dulce o salada, permanentes o estacionales🌾
Tanto machos como hembras son similares físicamente y se diferencian de los juveniles por tener manchas en el vientre. Esta especie se caracteriza por ser monogámica y tener una alta tasa de filopatría -tendencia que presenta una especie a permanecer en el mismo territorio en que nacieron y/o volver al mismo para reproducirse o nidificar-.
🌞Principalmente diurno y con picos de actividad en el amanecer y anochecer, aunque también puede vérselo activo durante la noche, la lechucita de las vizcacheras se encuentra en grupos familiares alrededor de la cueva donde nidifican en zonas abiertas y cerca de posaderos. Estas cuevas pueden estar hechas por otros animales o por ellas mismas (pueden medir hasta un metro y medio de profundidad y extenderse hasta 4 metros).
Son animales oportunistas-generalistas, cuya dieta incluye insectos, artrópodos, crustáceos, roedores, anfibios, arácnidos y, ocasionalmente, aves🕷️🐸🐛 Las formas que usan para detectar a sus presas varían desde su ubicación en posaderos, volar a media altura, permanecer en el aire en un punto fijo (halconeo) o hacer un seguimiento en el suelo.
⚠️Si bien su situación actual es de Preocupación menor (UICN), presentan amenazas tales como la expansión urbana y agrícola con destrucción de las tierras que usan para anidar, envenenamiento por el uso de pesticidas que contaminan su alimento y, en menor medida, tráfico de fauna ilegal.🥀 .
El Chuña patas rojas (Cariama cristata) pertenece al orden Cariamiformes, familia Cariamidae, género Cariama , especie Cristata. Son aves muy características, de gran tamaño y patas largas de color salmón. Se diferencia de la chuña pata negra (Chunga burmeisteri) la cual carece de penacho y su pico es negro. Habitan en bosques, montes, sabanas y palmares, distribuyendóse desde el norte del país hasta las provincias de San Luis y La Pampa🌴
Siendo de hábitos terrestres, realiza vuelos cortos y se posa en postes o ramas bajas desde donde observa sus alrededores. No suelen volar, sino que frente a amenazas corren o caminan🏃🏻♀️
Su dieta se basa principalmente en la caza de serpientes, ratones, anfibios y grandes insectos que atrapa con sus patas y luego tironea con el pico.🐭🐍🦗 Otra forma que tiene para consumirlas es arrojarlas contra el piso. Ocasionalmente, se los puede ver comiendo semillas y frutas🌰🍇
⚠️Su estado de conservación según la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es Preocupación Menor, sin embargo, en provincia de La Pampa se encuentra categorizada como vulnerable debido a la regresión de sus poblaciones principalmente por su uso como alimento en zonas rurales, También se lo atribuye a la captura accidental y muerte por el uso de trampa para zorros.
Albatros Ceja Negra 😠(Thalassarche Melanophrys)
Pertenece al Orden Procellariformes, familia Diomedeidae, género Thalassarche, especie Melanophrys.
Es un ave de vida pelágica con distribución cincumpolar desde aguas subtropicales hacia aguas polares del hemisferio sur🌎
Sólo presente en tierra para reproducirse🌱
Pueden pasar gran cantidad de tiempo en el aire por medio del planeo gracias a su gran envergadura de hasta 2,3 mts☁️. Son buenas nadadoras, presentan membrana interdigital, pero no bucean🏊🏻♀️ Se alimentan principalmente de calamares, peces, crustáceos, medusas y pulpos pero también de carroña🦑🐟🦐
La época reproductiva es entre los meses de Septiembre a Abril. Nidifican preferentemente en islas, retirándose a alta mar en Mayo🏝️
Los puntos de nidificación son en un 60% Islas Malvinas. Otros puntos son las islas Georgias del Sur (Arg.), Islas Diego Ramirez, Ildefonso, Diego de Almagro y Evangelistas (Chile), Crozet y Kerquelen (Francia), Heard, Mc Donald y Macquarie (Australia), Campbell, Antípodas (Nueva Zelanda). Su gran amenaza durante el siglo XIX fue el consumo de huevos y el uso de sus plumas🥚
Actualmente su mayor peligro es la contaminación, la pérdida de hábitat y la actividad pesquera de buques quedando atrapadas en redes y palangres🚢🕸️
Pasó de estar en Peligro de Extinción a Preocupación Menor por la UICN (2014), gracias a las medidas tomadas por las embarcaciones y promovidas por el proyecto internacional Albatros Task force 👏🏻.
En nuestro país el grupo de trabajo sobre Albatros de Aves Argentinas ha desarrollado, probado a bordo y demostrado la eficacia de un modelo de línea espantapájaros para utilizar en los barcos pesqueros🎣
El Urutaú o Kakuy (Nyctibius griseus) pertenece al orden Caprimulgiformes, familia Nyctibiidae, género Nyctibius, especie N. griseus.
Son aves de contextura mediana y robusta con forma y colores con los que se camuflan en los troncos que se posan🌳
Su plumaje tiene tramados y estrías de tonos grises y pardos, la cola y las remeras presentan barras más oscuras. Ambos sexos son similares.
Otra característica peculiar son sus grandes ojos amarillos 👀
Se lo puede encontrar en bosques, palmares, selvas y bordes de caminos del centro-norte de nuestro país🇦🇷
Su alimentación se basa en el consumo de moscas, polillas, chinches, cigarras y hormigas voladoras que atrapa durante el vuelo cuando abre su inmensa boca🐜🦋
Durante el día, se encuentran posados de forma estática en el extremo de los árboles secos de altura media, nunca posándose sobre el suelo. Adopta una postura, en la cual su pico apunta hacia arriba, dejando apenas abierto un ojo⬆️
Sus párpados constan de dos pequeñas ranuras transversales por las cuales observa👁️
En cuanto a su crianza, ponen 1 solo huevo manchado de color marrón y violeta, anidado en los extremos de los troncos secos🥚 Ambos padres se encargan de la anidación y alimentación hasta que el pichón deja el nido👪
De preocupación menor según UICN, su principal amenaza la constituye la destrucción de su hábitat.⚠️
Se le han atribuido muchas leyendas por su canto característico que se escucha durante el crepúsculo, al alba y en noches bien iluminadas👻
El Flamenco Austral (Phoenicopterus chilensis) pertenece al Orden Phoenicopteriformes, familia Phoenicoteridae, género Phoenicopterus, especie Phoenicopterus chilensis.
Se distribuye desde zonas subtropicales y tropicales en el norte de Sudamérica hasta la región más austral de Argentina y Chile. 🌎
Su hábitat comprende áreas acuáticas de baja profundidad, y prefieren aguas salitrosas.
Frecuentan zonas del centro del continente y marino costeras en épocas no reproductivas, migrando a zonas andinas para aparearse y nidificar 🌊
En la cordillera andina llegan a los 3500 msnm🏔️
Su plumaje tiene un color rosado característico, proveniente de los carotenoides obtenidos de su dieta 🦩Ante la carencia de los mismos, su plumaje se vuelve blanquecino. Sus plumas primarias y secundarias son de color negro. Los juveniles son blanquecinos grisáceos.
Su pico curvo ayuda a buscar alimento entre el barro y filtrar el agua. Consumen invertebrados, crustáceos, moluscos y algas🦀🐚
De comportamiento gregario, viven en colonias de decenas a miles de ejemplares.
⚠️Actualmente sus amenazas están constituidas por la producción energética a través de las mineras y canteras, intrusiones en su hábitat por actividades humanas recreativas, caza, captura para exhibición internacional, mascotismo, gestión y usos del agua, modificación de su hábitat. 💧
Su estado de conservación es -Casi Amenazado- según la IUCN (NT-Near Threatened) con una tendencia decreciente de la población. Sin embargo, en el 2017 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas clasificaron el status de conservación del Flamenco Austral como Vulnerable (VU). Afortunadamente en la Argentina se lo observa en 29 Áreas Protegidas 💙🇦🇷
El Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus ) pertenece al orden Sphenisciformes, familia Spheniscidae, género Spheniscus, especie magellanicus. 🐧
Este pingüino mediano se caracteriza por tener la cabeza, barba, cuello, collar y dorso negro con dos bandas blancas, que están bordeadas de negro en cabeza, pecho y flancos. Además, la zona loral y periocular son rosadas y su vientre blanco. Sus patas son negruzcas y tienen bandas blancas. Presenta similitud entre ambos sexos. 🤍🖤
Se encuentra en zonas costeras arbustivas, con turbales y playas pedregosas. En el invierno se los observa en los mares circundantes.🌊🏞️
Cuando anidan, lo hacen a lo largo de la costa patagónica e islas Malvinas y se distribuyen por todo el mar argentino llegando a través del océano pacifico hasta Puerto Montt. Migran hacia el norte luego de la etapa reproductiva, llegando hasta el sur de Brasil. 🇦🇷🇨🇱🇧🇷
En temporada de cría forman colonias, donde los pingüinos se turnan a la hora de cuidar los huevos y pichones y en la búsqueda de peces, cefalópodos y crustáceos en aguas de la plataforma continental. Para anidar, cava cuevas poco profundas que son reutilizadas y agrandadas todos los años. Luego de la temporada reproductiva vuelven al mar hasta el año siguiente.🐠🐡🦞🦀
⚠️Según la IUCN, está en categoría de Casi Amenazado (NT), debido a amenazas como la acuicultura, los derrames de petróleo, la pesca incidental, cambios climáticos, entre otros. Desde el Centro Provincial de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino se realiza un proyecto de rescate y rehabilitación de pingüinos magallánicos empetrolados. 🙏🏻❌🛳️🛢️
El Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps) pertenece al orden de los Suliformes, familia Phalacrocoracidae, género Phalacrocorax, especie Atriceps. Existen varias subespecies ( A. albiventer, A. atriceps, A. bransfieldensis, A. georgianus, etc)
Es un ave acuática que habita las zonas marino costeras patagónicas de Argentina y Chile, Islas Malvinas y costas antárticas.🌊❄️ También se encuentra presente en lagos cordilleranos. Existe una población en la Isla Victoria en el Lago Nahuel Huapi🏔️.
Mide 70cm de alto, pesa entre 1,8-3,5ks. No presentan dimorfismo sexual. Postura erecta, plumaje negro con cuello y vientre blanco, alrededor de los ojos presentan un color azul particular. Sus patas son rosadas y palmadas, ayudando a la natación🏊🏻. En época reproductiva su carúncula nasal amarilla crece en tamaño, desarrollan un penacho eréctil negro en la cabeza, mancha dorsal y barra alar blancas.
Se alimentan de peces bentónicos, crustáceos, poliquetos, gasterópodos y pulpos🦀🐌🐙. Vuela cerca de la superficie del agua, nada semisumergido. Es un excelente buceador, llegando hasta 70mts. de profundidad según la subespecie.
Gregarios, viven en colonias. En el agua se lo puede encontrar solitario o en grupo👥.
La época reproductiva es de Agosto a Abril. Anida en islas o costas rocosas, en colonias, a veces en conjunto con otras aves marino costeras🏝️. Es monógama. Construye sus nidos con algas, pasto, barro y excremento💩. Coloca 2 o 3 huevos celestes, los cuales son incubados por ambos padres🥚🥚. Eclosionan a las 5 semanas.
Es la principal especie productora de guano en la Patagonia, de gran importancia económica a nivel regional.
En Argentina está presente en 13 Áreas protegidas.
⚠️Su estado de conservación es de Preocupación Menor (LC) según la IUCN- 2018. No Amenazada (NA) según la MADS y AA - 2017.
Sus amenazas principales son el uso de recursos marinos, la pesca accidental, enfermedades y especies invasoras🚢. Disturbios humanos durante actividades recreativas.
.
El carancho (Caracara plancus) pertenece al orden Falconiformes, familia Falconidae, género Caracara, especie C. plancus.
Es un ave rapaz que posee un cuello grueso y un pico fuerte💪🏻 Las partes desnudas son amarillas o anaranjadas🧡 y contrastan con la boina negra con penacho nucal. Los adultos presentan patas amarillas, las formas juveniles, en cambio, tienen las patas de color gris y las zonas desnudas de la cara son blanquecinas-rosadas💕. Al vuelo se los puede identificar por la mancha alar clara y su cola blanquecina que termina con una banda negra🏴. Se los puede ver carreteando para emprender el vuelo.
Se encuentran en todo el país, en todos los ambientes menos en aquellos que son selváticos, siendo más frecuentes en las zonas urbanas?
Esta ave es oportunista, consumiendo principalmente carroña☠️. También se describen como sus presas a palomas, pichones de otras aves, ratas, liebres, anfibios, reptiles y peces🐀🐸🐦.
Son terrícolas y se los puede ver solitarios, en pareja o grupo, pudiendo asociarse a otros individuos para cazar de forma cooperativa👥. Nidifican en árboles a mediana altura y sobre estructuras antrópicas, poniendo de 1 a 3 huevos ovoides de color pardo rojizos🥚. El aspecto del nido suele ser muy desordenado, por ellos es que existe el dicho “tenés el pelo como nido de carancho"💁🏻♀️.
⚠️Según la UICN, esta especie es considerada de preocupación menor (LC)