Los Lobos Marinos de 2 Pelos Sudamericanos (Arctocephalus australis) presentan un pelaje corto y denso, con dos capas de pelo. De color pardo grisáceo oscuro, con el vientre algo más claro. Presentan dimorfismo sexual, las hembras miden hasta 1,2mt adultas con 50kg, mientras que los machos llegan a medir hasta 1,8mt y 140kg. Los cachorros al nacer son negros.
Cuentan con una distribución de colonias reproductivas desde Uruguay hasta Perú. En muchas zonas costeras o insulares suelen compartir simultáneamente apostaderos con lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) 🌎
😲 ¿Sabías que las Ballenas Jorobadas o Yubartas (Megaptera novaeangliae) reciben este nombre común por presentar una joroba e insinuar su curvatura mientras se sumergen?
👀 Podemos diferenciarlas de otras especies por las protuberancias características en la cabeza, mandíbula inferior y aletas pectorales. La superficie ventral de la aleta caudal presenta un diseño individual variable que, junto con el patrón de aserramiento de su borde posterior, es utilizado para identificar individuos. Aleta dorsal muy pequeña, aletas pectorales muy grandes (hasta 3 metros).
🐋Tienen un color gris oscuro o negro, vientre blanco-negro con manchas irregulares. Generalmente están acompañadas por una gran cantidad de invertebrados. Poseen de 14 a 35 pliegues ventrales. Boca muy amplia, con barbas oscuras de 80cm de largo.
Presentan cierto grado de dimorfismo sexual, a los machos de las hembras porque estas últimas miden en su etapa adulta hasta 15mt, pesando 35000kg y los machos llegan a 14mt con 30000kg
Suelen ser animales solitarios, agrupándose generalmente para alimentarse (son excelentes cazadores grupales) o al momento de aparearse.
📢El Puma es el felino más adaptable, generalista y de distribución más amplia de América (desde Canadá hasta el extremo sur de Argentina y Chile).
📌Tanto el tamaño como la coloración varían geográficamente; En Argentina los ejemplares de la Patagonia son más grandes, de pelaje más denso y de color grisáceo o leonado y hacia el norte son de menor tamaño y de coloración rojiza. Tiene grandes patas; proporcionalmente las mayores patas traseras en la familia de los felinos, esto le permite un gran salto y una gran capacidad de carrera corta.
📢Solitario y de hábitos preferentemente crepusculares y nocturnos.
🤯No puede rugir y al igual que los gatos domésticos vocalizan silbidos agudos, gruñidos y ronroneos.
📌Nacen con el pelaje moteado y los ojos celestes. Los jóvenes permanecen junto a su madre hasta los 2 años.
⚠️Principales amenazas⚠️
- Destrucción y fragmentación de hábitat, sobre todo por el avance de la frontera agrícola-ganadera.
- Caza como represalia por ataques a ganado
- Caza deportiva legal e ilegal del puma y sus potenciales presas silvestres.
- Atropellamientos en rutas y caminos.
📎El coipo -también conocido como "falsa nutria"- pertenece al orden Rodentia, familia Echimyidae, subfamilia Myocastorinae.
.
📍Habita zonas donde prevalece el agua como humedales, lagunas, lagos, arroyos y campos inundados; en América del Sur, incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Fue introducida en regiones de Asia, Europa y América del Norte convirtiéndose en una especie invasora.
.
🏊🏻Son nadadores diurnos y nocturnos. Poseen vibrisas faciales (elemento sensorial táctil) y membranas interdigitales solo en los miembros posteriores para poder nadar.
.
🌿Su alimentación es herbívora, basada en plantas gramíneas, ciperáceas, herbáceas y acuáticas.
.
⚠️En cuanto a su estado de conservación, es considerada una especie de preocupación menor (LC) según la UICN 2019 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ya que, a pesar de ser una especie explotada por su piel y su carne, posee una alta tasa de reproducción.
📎El Mono Caí oscuro, también llamado capuchino oscuro, pertenece al género Cebus, especie nigritus, familia Cebidae🐒🤎
.
⏩Se distribuye en Argentina y Brasil, abarcando la cuenca del amazonas y del plata. En nuestro país habita en Misiones y además, en el noroeste podemos encontrar otra especie (Cebus cay). Por lo tanto habita selvas tropicales y subtropicales🌎📍
.
⏩Cebus nigritus posee un pelaje coloración negra/amarronada, cola alargada poco prensil y rostro muy expresivo. De comportamiento diurno y social. Seleccionan lugares de descanso o “dormideros” en árboles de gran altura pero también se desplazan por el suelo🙉🌳
.
⏩Es omnívoro, se alimenta de hojas, insectos y frutos, para ello posee caninos bien desarrollados. También pueden comer flores, huevos y otros pequeños mamíferos🍃🦗🥚🍌
.
⚠️Su estatus de conservación es Casi Amenazado (NT) según la UICN 2015 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Se encuentra protegido en 6 parques nacionales argentinos📕
.
📌Proyecto Caí es un grupo conformado por investigadores nacionales e internacionalesque estudian la ecología del comportamiento y la conservación de los monos caí👥🔍 @proyecto_cai 🐵
.
📷Fotografía: @dzaffgnani ✨
🦊El zorro colorado (Pseudalopex culpeus) pertenece al orden Carnivora, familia Canidae, género Pseudalopex, especie culpeus.
📌Habita principalmente en ambientes abiertos, pastizales de altura, desiertos y estepas, distribuyéndose en toda la Patagonia, oeste de Córdoba (Sierras Grandes) y Norte de San Luis. También puede observarse en los bosques andinos y en distintos sectores de la región Subantártica.
🥩De todas las especies de zorro presentes en la Argentina, el zorro colorado es considerado la especie con dieta más carnívora.
🌓Presenta hábitos crepusculares, nocturnos, e inclusive puede vérselo activo durante las primeras horas de la mañana. En general es solitario, pero puede compartir su territorio con la hembra.
🟤Si bien su status de conservación es de preocupación menor, es considerada una especie problemática para los productores ovinos especialmente; presenta como amenaza, la utilización de trampas cepo, sustancias tóxicas en collares colocados sobre el ganado y armas de fuego
🦊El Aguará Guazú (Chrysocyon brachyurus), cuyo nombre en guaraní significa "zorro grande", también llamado lobo de crin o amelenado, pertenece al orden Carnivora, Familia Canidae🐾
📌Es el zorro más grande de Sudamérica, habita en pastizales y matorrales de tierras bajas incluyendo Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. En nuestro país se distribuye en las provincias de Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fé, Córdoba, Santiago del Estero y Misiones, siendo probable su presencia también en Entre Ríos🌎💧🌱
⏩Su pelaje es largo, de color anaranjado o rojo dorado, y en la nuca/cruz poseen una especie de crin oscura. Pueden llegar a pesar hasta 30 kg, sus patas son largas y delgadas adaptándose a ambientes abiertos y humedales🧡
⏩Son omnívoros ya que se alimentan de pequeños vertebrados como armadillos, cuises, ratas, aves y también de insectos, complementando su dieta con frutos silvestres🐦🦗🍒
⚠️En Argentina, el principal problema de conservación al que se enfrenta es la destrucción de su hábitat natural para la creación de zonas de cultivo y arrozales. También se ve afectado por el atropellamiento en rutas, comercio ilegal, mascotismo y es perseguido por ser considerado perjudicial al alimentarse de animales de granja pequeños. Esta especie está categorizada como Casi Amenazada (NT) según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) 2015📕🙇🏻♀️
📍Fue declarado Monumento Natural Provincial en Chaco, Santa Fé y Corrientes, estando prohibida su caza, captura y comercialización a nivel nacional. Proyectos de conservación existentes: Proyecto Aguará Guazú👥
El colicorto cabeza roja (Monodelphis scalops) pertenece al orden Didelphimorphia, familia Didelphidae, género Monodelphis.
La especie se distribuye en el Bosque Atlántico desde el sudeste de Brasil hasta la provincia de Misiones en Argentina🌳🌎🌳
Pesa 48-72g, tiene hocico largo y angosto, y orejas pequeñas👂🤏🏻 La cola es corta y cubierta de pelos sólo en la base. Carecen de marsupio🦘
La coloración de la cabeza es rojiza, al igual que sus extremidades, grupa y cola❣️ El dorso es gris oliváceo y el vientre crema grisáceo.
Es de hábitos terrestres, solitarios, y crepusculares. Se alimenta de insectos y pequeños vertebrados 🐛🐜🐀
En Brasil es presa de pequeños gatos manchados como el margay (Leopardus wiedii) y la tirica (Leopardus guttulus), mientras que en Argentina se ha documentado la depredación por lechuza de campanario (Tyto alba)🦉
La especie está presente en varias áreas protegidas de Brasil y Argentina como el P.N. Iguazú, P.P. Península, P.P. Urugua-í y las reservas privadas Caá Porá y Valle del Cuñá Pirú. Aún así, el impacto del reemplazo, degradación y fragmentación del bosque nativo debido al avance de la agricultura, la ganadería y las forestaciones de especies exóticas podría estar generando una disminución en sus poblaciones🚜🐄
⚠️En Brasil se considera que es una de las especies de Monodelphis más vulnerables a la fragmentación, sin embargo dada su amplia distribución está listada como Preocupación menor en IUCN (2016)🇧🇷 En Argentina se la considera Vulnerable (SAREM 2019)🇦🇷
El Coatí (Nasua nasua), cuyo nombre en guaraní significa “nariz alargada”, pertenece al orden Carnivora, familia Procyonidae🐾🌱
📍Habita en diferentes áreas boscosas de Sudamérica, desde Venezuela y Colombia, hasta el norte de Argentina y Uruguay. En nuestro país lo podemos encontrar en la selva paranaense, bosques chaqueños y selva de las yungas🌎💧
⏩Se destacan por su hocico alargado y cabeza triangular, con nariz puntiaguda y móvil. El pelaje puede variar geográficamente y entre individuos de un mismo grupo, con un diseño básico pardo oscuro o amarillento🤎
⏩Los machos son solitarios y de mayor tamaño. Las hembras son gregarias formando grandes grupos. De hábitos diurnos, terrestres pero pueden trepar ágilmente los árboles. Son omnívoros por lo que su dieta incluye vegetales como semillas, frutos y raíces, hasta insectos y otros pequeños mamíferos, aves y lagartijas🌱🐜🦎🐦
⚠️Esta especie está categorizada como Preocupación Menor (LC) según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) 2015📕No presentan mayores problemas de conservación pero se han acostumbrado a la presencia humana y han sido desplazados al norte de nuestro país por la modificación de su hábitat natural🙇🏻♀️
El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) también llamado Guazú Pucú, pertenece al orden Artiodáctilos, Familia Cervidae📎🦌
📍Es el ciervo más grande de Sudamérica, llegando a pesar hasta 150 kg. Es autóctono de nuestro país y habita en pajonales inundables, esteros, lagunas y otras áreas pantanosas💦🌱
⏩Sus patas son largas, estilizadas y terminan en pezuñas, adaptándose a estos ambientes. Los machos poseen cornamenta la cual se renueva cada año. Su coloración varía dependiendo la época del año siendo anaranjada en verano y más parda en invierno🧡
⏩Es solitario aunque se lo puede observar en parejas o pequeños grupos. No existe una evidente estación de apareamiento pero las crías nacen principalmente en verano. Son herbívoros y se alimentan de hojas, brotes, gramíneas y plantas acuáticas🌿🍃
⚠️Fue declarado Monumento Natural en Chaco, Corrientes y Buenos Aires. En Argentina solo quedan cuatro núcleos poblacionales, el más importante se encuentra en la Ecorregión de los Esteros del Iberá. Esta especie está categorizada como Vulnerable (VU) según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) 2016🙇🏻♀️📕
La vizcacha (Lagostomus maximus) pertenece al Orden Rodentia, Familia Chinchillidae.
Se distribuye desde el sudeste de Bolivia, sur de Paraguay bajando por la parte central de Argentina hasta el norte de la patagonia🌎 Llegando a los 1900 metros sobre el nivel del mar🏔️
Su hábitat son las estepas arbustivas, pastizales y zonas desérticas. Prefiere zonas abiertas de suelo firme con buen drenaje🏜️
Poseen un pelaje tupido, de color grisáceo, blanco en vientre; 2 franjas negras características a cada lado de la cara🖤
Son gregarias, viven en madrigueras (llamadas "Vizcacheras") en grupos de 50 individuos, las cuales se interconectan por túneles 🔀 Alcanzan una profundidad de 3 metros y una extensión de 700 mts2.
De hábitos nocturnos. Al caer la tarde el vizcachón (el macho dominante) es el que sale primero de la vizcachera, dando aviso de la ausencia de peligro🌜 Se alimentan cerca de su refugio, de todo tipo de vegetales y semillas🌻 Tambíen son coprófagas💩
Poseen un amplio repertorio de vocalizaciones, sonidos de alarma, amenaza y marcado territorial, emitidos por los machos adultos y diversas voces empleadas en la comunicación grupal🗣️
Presenta comensalismo con la Lechuza de las Vizcacheras, que utiliza su madriguera para anidar y funciona de centinela diurno para la colonia de vizcachas🦉
⚠️Su estado de conservación es de Precupación Menor según SAyDS-SAREM, 2019 y la IUCN, 2016. Sin embargo presenta zonas de baja población, prácticamente extinta en la zona pampeana, sur de Córdoba y Santa Fé y en la mayor parte de Buenos Aires, debido al avance de la frontera agropecuaria y degradación del hábitat, sumado a que fue combatida por atacar cultivos y que se considera plaga desde el año 1907 por el Ministerio de Agricultura, a partir de eso se dictó una ley Nacional (todavía vigente) que obliga controlar la población.
Actualmente se caza por su carne y piel🍖
Su caza está vedada en San Luis desde el año 2009 por el Decreto 547-MMA
El pecarí de collar (Pecari tajacu) Pertenece al orden Cetartiodactyla, familia Tayassuidae.
Esta especie es la más pequeña de la familia 🤏🏻 De cuerpo robusto, patas cortas, delgadas y con pezuñas angostas (4 dedos anteriores y 3 posteriores), presenta un característico collar de pelos blancos bien definido que rodea el cuello por delante de los hombros 🤍 Su pelaje es grueso y duro, salvo en la crin, que está compuesta por cerdas de aspecto jaspeado grisáceo a negruzco, más larga por el dorso, que suele erguirse cuando el animal se excita⬆️
Habita en selvas, bosques, arbustales, pastizales y puede habitar hasta en desiertos🌳🌴🏜️ Se lo ha visto en Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán🇦🇷
De habito nocturno, con actividad también durante las horas de la mañana y el crepúsculo 🌕 Se alimenta de raíces, frutos del suelo, invertebrados y carroña 🍒🦗 Se desplazan en grupos mixtos pequeños (10 individuos), que presentan un orden jerárquico👑
⚠️Sus mayores amenazas son la destrucción y fragmentación de hábitat por el avance de la producción intensiva, la cacería legal e ilegal por su cuero, carne y como trofeo, los ataques de perros y los atropellamientos en rutas💥🚗
✅Existe un programa para su reintroducción, llevado a cabo por el Proyecto Ibera.
El monito del monte (Dromiciops gliroides) pertenece al orden Microbiotheria, familia Microbiotheriidae 💁🏻♀️.
Marsupial de pequeño tamaño cuyo pelaje es denso y suave, de color pardo acanelado en el dorso, que va descendiendo su tonalidad por los costados hacia los hombros, cintura y patas posteriores, que alternan con zonas claras casi blancas. Presenta ojos grandes rodeados por un anillo oscuro, hocico corto y orejas pequeñas cubiertas de pelos👀.
Se encuentra en los bosques andino-patagónicos, a una altura de 350 hasta 1800 metros de altura, desde Neuquén hasta Río Negro. También se han descripto posibles avistamientos en Chubut. 🏔️🌲
Son considerados insectívoros, ya que se alimentan de larvas y pupas de insectos. Sin embargo, también se alimentan de semillas y frutos. Cuando llega el otoño, almacenan grasa en la base de la cola, y si las condiciones ambientales empeoran, pueden llegar a hibernar. 🐛🌰🍇❄️
De hábitos nocturnos y trepador, construye nidos esféricos bajo rocas, troncos caídos o entre el follaje a una altura de 2 o 3 metros del suelo, usando hojas de caña y en su interior musgo y pasto. 🌜🎋
Las hembras poseen un marsupio donde sus crías permanecen por 2 meses y luego van al nido. Durante la noche puede verse a las crías siendo transportadas en el lomo de la madre. 🐒
Es considerado por la UICN como casi amenazado, siendo su principal amenaza la pérdida de hábitat, causado por la tala de bosques⚠️🌎
La vicuña (Vicugna vicugna) pertenece al orden Artiodactyla y es un mamífero perteneciente a la familia de los camélidos.🦙
Se distribuye sobre el altiplano andino, desde el Norte de Perú , Chile, el Noroeste de Argentina hasta el Oeste de Bolivia. 🌎🇦🇷
Su hábitat son las estepas de altura, que se ubican desde los 3.500 y hasta los 5.750 metros sobre el nivel del mar🏔️
Es herbívora, se alimenta principalmente de hierbas que cortan con sus dientes sin arrancarlas.🌾🌿
Su comportamiento es gregario y territorial, el animal adulto forma grupos compuestos por un macho y varias hembras con sus crías. 🚺🚹🚺🚼
Cada grupo reconoce como territorio la zona donde pastorea. En este sector es donde se alimentarán y también se reproducirán.
Su lana es muy preciada debido a que los pelos son muy finos y miden de 3 a 6 cm de largo.🧶
Bolivia, Perú, Chile y Argentina firmaron un Convenio sobre Conservación de la Vicuña, se crearon reservas y parques nacionales en el área de distribución de esta especie.📃🖋️
También se llegó a un acuerdo que promueve el aprovechamiento económico de la especie en beneficio de los pobladores andinos (Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña).
Este proyecto tiene como objetivo el aprovechamiento sustentable de la vicuña mediante la esquila de especímenes silvestres.
⚠️Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (2012) su status de conservación es de “Preocupación menor''.
El mono caraya (Alouatta caraya) pertenece al orden Primate, familia Atelidae 🐒🌱
Se distribuye por selvas y bosques de las provincias de Formosa, este de Chaco, norte y márgenes de grandes ríos al este y oeste de Corrientes, extremo noreste de Santa Fe y en Misiones📍
Esta especie es herbívora y cuenta con una dieta especializada: folívora, frugívora y nectívora🍌🌸🌱
De hábito diurno y arborícola, vive en grupos familiares cuyo tamaño y estructura son variables, generalmente están integrados por 5 a 19 individuos que delimitan su territorio mediante vocalizaciones fuertes🗣👂🏻
Son grandes dispersores de semillas para muchas especies vegetales y son de gran importancia epidemiológica por ser centinelas del virus de la fiebre amarilla (FA)🙇🏻♀️🦟🦠
Su status es de preocupación menor según la UICN, sin embargo su populación se encuentra en disminución, ya que presenta múltiples amenazas. La principal se basa en la pérdida, fragmentación y desconexión del hábitat que favorece la endogamia. También, es uno de los mamíferos silvestres más comercializados como mascotas⚠️
El lobito de río (Lontra longicaudis) pertenece al orden Carnivora, familia Mustelidae.
especie Longicaudis. Se distribuye en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa,
Chaco, Tucumán, Santa Fe, Córdoba, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. 🌎
Es una especie semi acuática que vive en ríos, arroyos, lagunas, esteros y bañados. Prefiere orillas con barrancas y amplia cobertura vegetal, ya que les proporcionan un lugar para sus refugios.
De hábito diurno y comportamiento solitario, se comunica con otros individuos mediante marcas y señales olfativas (heces que depositan en sitios visibles).
Cuando está en el agua se mueve con movimientos ondulatorios del cuerpo y la cola y puede bucear por periodos de no más de 30 segundos. Una vez en tierra se paran en dos patas para examinar el entorno.
Su alimentación se basa en peces, crustáceos, moluscos y ocasionalmente aves, reptiles e insectos. Las presas más pequeñas las comen dentro del agua y las demás en tierra.
⚠️ Su amenaza principal es la actividad humana, a través de la contaminación de las aguas, modificación de los regímenes hídricos, degradación de los cursos del agua, la disminución de sus presas, entre otras. Sus depredadores son los perros cimarrones y domésticos, evidenciando el peligro que supone el ingreso de estos animales en áreas protegidas.
El Lobito de río es una especie Casi amenazada (NT), con su populación en disminución según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Fue Declarado Monumento Natural Provincial de la provincia de Corrientes, en 1992, con el fin de lograr protección y recuperación numérica de estas especies en el orden Provincial, Nacional e Internacional.
El carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) pertenece al orden Rodentia, familia Caviidae.
Es el roedor de mayor tamaño del mundo! Posee un área de distribución que abarca desde Panamá hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina; está presente en todos los países sudamericanos a excepción de Chile 🌎
Este herbívoro anfibio se alimenta principalmente durante el atardecer y la noche. Su dieta está compuesta de hierbas palustres, gramíneas y hierbas ribereñas🌾
Es de hábitos apacibles y gregarios. Conforma grupos sociales que rondan entre los tres y diez individuos.
Según U.I.C.N (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), esta especie se encuentra bajo la denominación de Menor Riesgo (LR) en su status de conservación, sin embargo, existe el Proyecto Carpincho, el cual lleva adelante acciones para la conservación de la especie mediante actividades como: organización de talleres participativos con las provincias que cuentan con poblaciones de carpincho, realización de estudios ecológicos, evaluación del uso e importancia para las poblaciones humanas locales, elaboración de mapa de distribución del carpincho, entre otras actividades. ⚠️IMPORTANTE: El carpincho y cualquier otro animal silvestre NO SON MASCOTAS. Su tenencia, comercialización y tráfico es ilegal y está penado por la ley. Encontrá en nuestras historias destacadas cómo denunciar.