¿Qué es una Ecorregión?
Es un territorio geográficamente definido en el que dominan condiciones ambientales relativamente uniformes, donde se asientan determinadas comunidades naturales o seminaturales, y que comparten la gran mayoría de sus especies dinámicas y ecológicas.
El concepto de ecorregión integra diversos aspectos ecológicos, florísticos y faunísticos, climáticos, geológicos, etc.🌦
En ellas ocurren interacciones entre la fauna silvestre y el ambiente en el que ésta se desarrolla y distribuye. Estas relaciones resultan indispensables para la subsistencia de los ecosistemas a largo plazo, lo cual evidencia la importancia de su profundo conocimiento y entendimiento.
Argentina hospeda 18 regiones naturales o ecorregiones. Esto la convierte en uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Cada una posee una flora y fauna característica y representativa, con especies que muchas veces son exclusivas de esa región.
A su vez, en ellas se presentan distintas problemáticas que van desde pérdida de bosques y selvas, procesos de desertificación y deterioro de los suelos, desmontes, etc., y que representan amenazas para la conservación de especies.
Bosque Patagónico
Se trata de una franja boscosa estrecha que se extiende desde el norte de Neuquén hasta Tierra del Fuego, también llamados Bosques Subantárticos. Sus paisajes incluyen montañas, cerros nevados, glaciares, lagos y valles🏔❄
A pesar de presentar una fauna de baja diversidad, alberga muchas especies exclusivas de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Entre ellos se destacan el huemul, monito del monte, pudú, lobito de rio patagónico, puma, ranita marsupial o de Darwin y culebra valdiviana.
⚠️ Los principales problemas de conservación de esta ecorregión son los incendios forestales, introducción de especies exóticas que desplazan a las autóctonas, contaminación de fuentes de agua y la urbanización desmedida.
Cabe destacar la situación en la que se encuentra el Huemul, ciervo que habita exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile⏩ En Peligro (EN) según la UICN-2015 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Fotografía monito del monte @pablophotonat 📸🐒🌱
Autoría del mapa llizarraga@apn.gov.ar 📍
www.mapas.parquesnacionales.gob.ar🖥
Esteros del Iberá
Lagunas, esteros y bañados de poca profundidad, se trata del segundo humedal más grande del mundo.
Ubicados en la provincia de Corrientes, cubren más de un millón de hectáreas que geológicamente responden al viejo curso del Paraná.
Con una flora de gran diversidad, la fauna no se queda atrás. Sustenta un ensamble de especies de fauna vulnerables y amenazadas ⚠️ de las cuales varias se encuentran a nivel nacional o internacional (UICN) en diferentes categorías de amenaza.
Especies raras,vulnerables, amenazadas o protegidas, con poblaciones importantes en el sitio son: yacaré overo, yacaré negro, anaconda amarilla o curiyú, pato crestudo, lobito de río, ciervo de los pantanos, carpincho, entre otras.
Los principales problemas de conservación de esta ecorregión y de sus especies son los cultivos de arroz que le restan agua a los esteros, construcción de terraplenes para retener agua, la producción agropecuaria, introducción de fauna exótica, desmonte, caza furtiva, pesca desmedida y captura ilegal🙇🏻♀️.
Actualmente se encuentra en desarrollo el Proyecto Iberá, cuyo objetivo es contribuir a la conservación mediante la recuperación de sus paisajes y fauna silvestre, en defensa de las leyes que protegen a la reserva y difusión de sus valores y problemáticas.
Finalmente, con el finde favorecer su preservación, en diciembre de 2018 se creó el Parque Nacional Iberá. El parque es el único que cuenta con trabajos de restauración de ambientes y especies en Sudamérica.
Autoría del mapa llizarraga@apn.gov.ar📌
mapas.parquesnacionales.gob.ar
Delta e Islas del Paraná
Es una extensa zona que abarca el Delta y las islas ubicadas en los ríos Paraná y Paraguay. Las más de 4 millones de hectáreas de humedales conforman un fabuloso corredor biológico.
Muchas especies se abren paso en las templadas latitudes de esta ecorregión favorecida por aguas que brindan humedad, atemperan los picos termimétricos y sirven de transporte.
La fauna cuenta con numerosas especies de aves, como garzas, patos y otros pájaros. Entre los mamíferos se encuentran el coipo, carpincho, lobito de río y ciervo de los pantanos, especies comunes con los Esteros del Iberá y el Chaco Húmedo, además de reptiles como el lagarto overo y una ictiofauna rica y variada.
⚠️ Entre las principales amenazas para la conservación hoy se destacan los incendios descontrolados de pastizales, el avance de la actividad agro-ganadera, la urbanización, caza y pesca desmedida, introducción de especies exóticas, etc.
Debido a estas problemáticas resulta necesaria una #LeydeHumedalesYa para poder controlar dichas actividades, proteger los humedales promoviendo acciones sustentables, además de la restauración de los mismos.
Más info en www.leydehumedalesya.org y www.unsam.edu.ar
Fotografía paisaje: @edu_bodi
Fotografía animal: @samantasubires
Autoría del mapa llizarraga@apn.gov.ar 📍
www.mapas.parquesnacionales.gob.ar
Estepa Patagónica
Son mas de 50 millones de hectáreas que recorren desde los Andes hasta el Atlántico, y corre en el sentido de los meridianos hasta los pastizales del norte de Tierra del Fuego, ocupando casi un cuarto del país🌎
Es un enorme desierto arbustivo con suelos pobres pedregosos o arenosos, sin embargo en esta ecorregión habitan numerosas formas de vida exclusivas, compartiendo a la vez especies y géneros con la Puna y los Altos Andes🦅🌲
La fauna se destaca por manadas nómades de guanacos, el puma en las áreas rocosas, zorro gris y colorado, pichi patagónico, entre otros mamíferos. Además de numerosas especies endémicas de ranas, lagartijas y la yarará chica.
⚠️Entre las principales amenazas para la conservación se destaca el sobrepastoreo ovino, la caza desmedida y poco controlada de especies como guanacos y zorros, focos contaminantes derivados de la actividad petrolera y minera, control de especies con métodos no selectivos que terminan perjudicando a cóndores u otros animales que no son predadores del ganado, etc.
Autoría del mapa llizarraga@apn.gov.ar 📍
www.mapas.parquesnacionales.gob.ar
Región Pampeana
Constituye una de las llanuras más fértiles del planeta, solo las sierras de la Ventana y de Tandil interrumpen el llano paisaje. La recorren lagunas, ríos lentos y medranosos-
Solo existe un estrato de vegetación, por lo que la fauna se distribuye horizontalmente. La biodiversidad es única y notable, se destacan especies emblemáticas como el venado de las pampas, vizcacha, peludo, ñandú, tordo amarillo, chajá, rapaces como el carancho, patos, garzas, entre otros mamíferos y aves.
⚠️ Hoy esta ecorregión se encuentra fuertemente modificada por el hombre. Entre las principales problemáticas para la conservación podemos mencionar los incendios descontrolados, la falta de áreas protegidas, el avance de campos ganaderos y cultivos, empobrecimiento del suelo, extinción o retroceso de especies de vertebrados superiores autóctonos, introducción de especies exóticas, etc.
Autoría del mapa llizarraga@apn.gov.ar 📍
www.mapas.parquesnacionales.gob.ar
Altos Andes
Abarca las altas cumbres de los cordones montañosos de Los Andes, con mas de 14 millones de hectáreas que se extienden desde la frontera con Bolivia hasta el norte de Neuquén🌎. El clima se caracteriza por ser extremadamente árido, frío y de feroces vientos❄️💨
Comparte especies con la Puna y la Estepa Patagónica. Entre los mamíferos se destacan el chinchillón, zorro colorado, y vizcacha serrana. Las aves representativas son el Cóndor Andino, bandurria austral, cabecita negra austral, caminera, etc. Además de anfibios como el sapo andino y reptiles🦎. Todas las especies se adaptan a las duras condiciones ambientales de la montaña.🌲
⚠️ A pesar de ser la ecorregión mejor conservada por su inaccesibilidad, los efectos del cambio climático afectan gravemente sus condiciones naturales. Existe un impacto muy localizado por acción del turismo y la minería.
Autoría del mapa llizarraga@apn.gov.ar📍
www.mapas.parquesnacionales.gob.ar
Selva Paranaense
Se trata de la región de mayor biodiversidad y complejidad ecológica en Argentina. El clima se caracteriza por intensos y prolongados períodos de calor y humedad con abundantes lluvias.
Entre la fauna emblemática de esta ecorregión se destacan: yaguareté, ocelote, mono carayá y mono caí, yacaré overo, varias especies de tucanes como el tucán pico verde o pecho rojo, águila harpía, urraca común, lechuzas, corzuelas, entre muchas otras aves, mamíferos, reptiles, peces. En cuanto a la flora, alberga más de 2 mil especies botánicas superiores.
⚠️ Hoy en día perduran tan solo 5,8 millones de hectareas, de las cuales Misiones posee el mayor bloque de selva continua y mejor conservada.
Los problemas para la conservación son diversos, siendo algunos de ellos el reemplazo de selva con especies exóticas o cultivos, desmonte con fuego y avance de la frontera agropecuaria, caza, tráfico ilegal y atropellamiento de fauna silvestre y la construcción de represas y rutas.
Autoría del mapa llizarraga@apn.gov.ar 📍
www.mapas.parquesnacionales.gob.ar