El Yacaré Overo (Caiman latirostris), también llamado yacaré ñato o caimán de hocico ancho, pertenece al orden Crocodilia, familia Alligatoridae🐊💧
📌Es endémico de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica. Habita en ríos, riachuelos, pantanos y esteros de Argentina; Paraguay, Uruguay y Brasil. En nuestro país se distribuye en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, parte de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Salta🌎🌱
⏩Los adultos pueden llegar a pesar hasta 30 kg y a los 3 metros de longitud. Su cabeza es ancha y posee los ojos, fosas nasales y oídos alineados en la parte superior de la cabeza, lo cual le permite mantener los 3 sentidos fuera del agua y el resto del cuerpo sumergido👀💦
⏩Son Carnívoros ya que se alimentan de aves, peces y mamíferos. También pueden consumir caracoles, insectos, sapos, cangrejos, serpientes y hasta tortugas acuáticas. Se reproducen en primavera, época en la cual pueden presentarse violentas peleas entre los machos. Anidan fuera del agua excavando un hueco donde la hembra coloca sus huevos🐦🐟🦀
⚠️Esta especie está categorizada como Preocupación Menor (LC) según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) 2019📕 En Argentina, los principales problemas de conservación son la caza ilegal en busca de sus cueros, utilizados en la industria talabartera y el avance de la agricultura y la ganadería que impactan en su hábitat natural🐄👜🙇🏻♀️
Proyectos de conservación existentes: #proyectoyacaresantafe 👥🐊
Lagarto overo, Tupinambis merianae (Salvator merianae) 🦎, pertenece al orden Squamata, familia Teiidae, género Tupinambis, especie merianae, se distribuye en las región pampeana y noreste de nuestro país 🇦🇷hallándose en hábitats diversos, desde selvas húmedas tropicales a espacios abiertos como sabanas de pastizales, ambientes periacuáticos, humedales o zonas costeras arenosas🌱🏝🌾
Este reptil es omnívoro, se alimenta principalmente de huevos, aves, pequeños mamíferos, insectos, moluscos, peces, anfibios y hasta frutas🐣🐜🍎
Presentan hábitos cavícolas, siendo más activos en los meses de primavera y verano, mientras que la brumación en el invierno la realizan en cuevas que ellos mismos construyen o que abandonan otros animales, como las vizcachas.
.
Históricamente, las dos especies presentes en Argentina -Lagarto overo y Lagarto colorado (T. rufescens)- han sufrido presión de caza, principalmente relacionada con la utilización de su cuero en la industria del calzado y marroquinería🙇🏻♀️👜👞, motivo por el cual para su preservación han sido incluidas en el Apéndice II de la Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Otra amenaza a destacar es la caza en poblaciones rurales para el aprovechamiento de su carne para alimentación y su grasa para fines medicinales⚠️
Existe el Proyecto Tupinambis, el cual realiza un monitoreo permanente de las poblaciones silvestres de ambas especies destinado a garantizar la conservación de éstas y su uso sustentable, en Argentina, coordinado por la Secretaría CITES.